
“Sucedió en La Habana”, se localiza en 1902 y refleja el conflicto de la naciente república entre una madre aferrada a la colonia y el cambio y los nuevos aires de renovación e independencia. “Las Carbonell de la calle Obispo” representa bien su vertiente costumbrista, en la que según Esther Sánchez Grey, escribe Dile a Fragancia que yo la quiero, Aquí no se baila el danzón, Arroz con mango y Juventud, divino tesoro. La acción ocurre en 1949 a través de las historias cuatro mujeres de esta familia. Con ella empieza una saga que lleva a las Carbonell a las alturas del Vedado y La vieja Habana."Nuestra Señora de Mazorra" (1997) cuenta la historia de una familia campesina a través la voz de María, recluida en este hospital y en "El pasatiempo nacional" (2001), las ansias de salir del país de algunos de sus personajes se equiparan con el juego de baseball en una dimensión trágica pocas veces alcanzada en sus piezas. Según Montes Huidobro supera su propia trayectoria costumbrista.
Más de cincuenta años de vivir en otra cultura y otro idioma no han podido con la voluntad del autor que aborda los muchos matices del drama de Cuba: de las persianas de la calle Obispo, a la guerra de Angola, las salidas ilegales, la figura de Martí, las familias divididas, el ayer que quedó atrás y el presente del país. De Cárdenas justifica su selección: “No todas las obras que he escrito son dramas o tragedias, no todas son comedias, pero todas están unidas por la indestructible pasión que siento por esa isla que siempre ha sido, es y será mi único amor”. Una de ellas, "Nuestra señora de Mazorra", espera por su estreno.

No comments :
Post a Comment