Ediciones de la Flecha

Ediciones de la Flecha
Un nuevo libro

10/13/18

Manuel Villabella (1936-2018)

Me parece que ocurrió ayer. "Manuel Villabella  ha escrito para este libro el capítulo dedicado a Santiago Candamo y los anexos correspondientes. Cómico trashumante  y creador de la afición por el teatro en muchos pueblos del interior de Cuba, Villabella lo ha estudiado con rigor, como parte de su singular, paciente y meritoria tarea investigativa..." A tres años de la publicación de nuestro libro, una de las portadoras de los únicos ejemplares que le llegaron entonces, la estudiosa Lillian Manzor, me trae un mensaje triste: Villabella murió anoche como confirma el periódico Adelante de Camagüey. Termina el festival y como si quisiera despedirse entre los suyos, Villabella se va con la modestia con la que vivió y escribió. A mí me deja un inmenso vacío.  "Nos vamos".
 Ese libro (nuestro libro) Cuba entre cómicos... me acercó mucho más a él a quien conocía no solo por asistir al festival y conocer sus grupos, sino  por Costal al hombro (1996), fruto de su labor de veinte años en archivos, entre actas capitulares y legajos mientras  descifraba el  "misterio" de Santa María de Puerto Príncipe y dedicó a su Camagüey. En esos casi cuatro años, mientras su computadora resistió,  recibí de él incontables muestras de amistad intelectual, trabajos incompletos, ideas, rectificaciones,  notas sobre Nicolás Guillén, aspectos nuevos de sus estudios sobre Piñera, el libro editado en México que casi nadie conoce, Sones de marimbas y güiros, el prólogo a su todavía errante negrito, a pesar de que ganó el Premio Rine Leal, el más importante dedicado a los estudios teatrales en el país. Pero no es el momento de hacer la pequeña historia.
 
La primera noticia que encontré de él es de 1958. Junto a su paisano, el dramaturgo Raúl González de Cascorro escribe al Diario de la Marina, molesto porque la obra que nos representó ese año en el Congreso de México era Alta política, de Louis Verneuil  y los jóvenes camagüeyanos declaran "Nuestro banderín de lucha será el teatro cubano". Después aparece muy joven en el Lunes dedicado a su provincia. Las más recientes son de  2016 cuando Tablas Alarcos presenta  A nuevo vernáculo, nuevas risas,  concepto y selección suyos con  textos de Arquímedes Pous y  Ramón Espigul.  Premiado por El negrito del sainete cubano, se propuso  " seguirle los pasos a este tipo del teatro menor cubano, el negrito, desde su nacimiento y sus antecedentes que provienen del teatro español" (tomado del prólogo).  Villa para sus más cercanos, siempre estuvo siguiéndole los pasos a alguien. En Costal al hombro, a Hermosilla, Adelita Robreño y a  Candamo. Después a todos los negritos.
En el camino, entre tantas biografías rastreadas, nos deja su  pasión por la cultura, su  formidable entrega y  honestidad intelectual."Hemos podido rescatar del anonimato" escribiría y tenía en su cabeza  un nuevo episodio del teatro.

Con dolor reproduzco  la nota biográfica que aparece en el libro.

Manuel Villabella, (Camagüey 1936).
Integrante en la década del 50 del siglo pasado de los grupos artístico-literarios camagüeyanos Los Nuevos, Tiempo Nuevo y Novación Literaria. Fundador en 1962, de la compañía Edad de Oro, de teatro para niños y posteriormente ingresó  en el Conjunto Dramático de Camagüey. Ha publicado Luis Felipe (cuentos), Jucaral (teatro), Aventuras de mambisitos (teatro), Un teatro y su historia (ensayo), Pólvora y Estampas (cuentos), Costal al hombro (ensayo), Coloquios teatrales (ensayo), Sones de marimbas y güiros, (crónicas), Guillén: Romance de pueblo viejo (crónicas, ensayos y entrevistas con Nicolás Guillén). Fue compilador de Pisto Manchego,  primeras crónicas de Guillén, publicadas en el periódico El Camagüeyano de su ciudad natal. Crónicas cuentos, ensayos y críticas de su autoría han visto la luz en revistas y periódicos nacionales y extranjeros. Sus producciones han sido publicadas en diversas antologías. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente, fue redactor-jefe de la página Visión Cultural del periódico Adelante de Camagüey y jefe de redacción de su mensuario cultural Opción, por más de 30 años. Fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), le ha sido conferida la distinción de Miembro Emérito (2010), se le ha otorgado también la distinción Alejo Carpentier (2004) y el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro (2004) Ha viajado las desaparecidas Unión Soviética y Yugoeslavia, también Rumania.
En el año 2005 fue profesor invitado de la Escuela Libre de Psicología, de Puebla, México, en la que se le publicó un libro de crónicas. Trabajó en un montaje teatral aplicando improvisaciones del método Stanislavski, con el grupo Ucronía de esta institución. En el 2006, puso en escena un recital dedicado a Nicolás Guillén: El amor y la fugacidad. En el 2007 montó un “collage” teatral dedicado a José Martí, bajo el título Yo soy un hombre sincero. El pasado año recibió el premio Rine Leal de Teatrología, por su ensayo El negrito del sainete cubano, que verá la luz próximamente.

 En esta entrevista  habla de Cuba entre cómicos...
 https://youtu.be/brka7CZWB-c


No comments :

Post a Comment