Establecí límites a los «escritos» sobre teatro –una selección disponible para leer o bajar en Internet Archive– último libro de Ediciones de la Flecha, que también se lee en
su página (digitales) y desestimé, muy a mi pesar, muchos textos valiosos. En primer lugar, los historiográficos. Así el famoso capítulo XXXIII del libro de Antonio Bachiller y Morales,
Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública de la isla de Cuba quedó fuera y con mucha tristeza otro de
La Habana artística, de Serafín Ramírez, aunque en rigor se ocupa más de la música, pero es una fuente imprescindible y nunca se ha reeditado. También, el muy citado "El teatro y su decadencia en Cuba", de Casimiro del Monte, entre los más importantes, por razones de espacio ( 464 páginas) y para organizarlo alrededor de la crítica, la crónica y la gacetilla. Y porque Bachiller y del Monte aparecen en la selección de Ernesto Fundora en la revista
Tablas.
 |
Dibujo de José Claréns para Isadora Duncan de Julia Mestre |
Sin embargo, para el futuro, merecería una mirada más atenta el incipiente estudio del drama o algunas manifestaciones de las artes escénicas alrededor de finales del siglo XIX y principios del XX. Ahora no será la crónica ni la crítica lo más cultivado sino la charla, la tesis o el artículo para las revistas de corte académico. Entre ellos las
Conferencias sobre la tragedia Hamlet (1882); de Luis A. Baralt,
El clasicismo en Cuba (1913), de Salvador Salazar y Roig, quien aparte de dirigir
Alma Cubana, escribió la muy documentada introducción del teatro para
Evolución de la cultura cubana; de José Manuel Carbonell (Imprenta el Siglo XX, 1928); “Maeterlinck: la evolución de un místico (1905), de Eulogio Horta, los diferentes acercamientos de Emilio Blanchet a los románticos y otros dramaturgos como “Luaces” (1913) y la provocadora conferencia “El arte teatral”, de Gustavo Sánchez Galarraga (1916).
Hay un texto sobre “Isadora Duncan”, de Julia Mestre (1920), que se publica en
Cuba Contemporánea y
Revista de la Facultad de Ciencias y Letras con los grabados que finalmente llegaron desde París donde residía la autora y "Lope de Rueda", de Mireille García Moré (1912). La revista
Teatro cubano, publica entre otros, "Ars et patria", de Sergio Cuevas Zequeira y de Guillermo Martínez Márquez "El teatro cubano en los últimos años". José Antonio Ramos escribe crónicas desenfadadas para el periódico
La Noche mientras la
revista de Avance intenta hacer del teatro de arte su prioridad.
No comments :
Post a Comment