
No se explicarían sin conocer el teatro que les antecede, las fuentes que los nutren y aquellas que niegan. Hay dos capítulos sobre las puestas de Patronato, Teatro Popular, ADAD y el Teatro Universitario que podrían interesar al que quiera estudiar sobre todo a Mirta Aguirre, sagaz e irónica, que mantuvo por muchos años una columna teatral en el periódico Hoy.
El volumen tiene casi la misma cantidad de páginas de relato de la autora que material de los críticos que escribieron sobre estas puestas: Manuel Casal, Francisco Ichaso, José Manuel Rodríguez, Luis Amado Blanco, Mario Rodríguez Alemán, Regina de Marcos, José Massip, Rine Leal, Héctor García, José Corrales y Antón Arrufat. Estudios y detalles sobre las representaciones y/o la polémica de Electra Garrigó. No solo la puesta precursora de Francisco Morín sino las sucesivas "resurrecciones" en la medida que he encontrado material sobre ellas. No solo la solitaria de Modesto Centeno y Julio Martínez Aparicio de El chino. Es una lástima que de algunas no pude hallar referencia alguna y que hay Electras que no pude entrevistar.
Virgilio y Felipe representados hasta 1965. Y lo que se desprende de este contacto con la escena y que la crítica –con razón o sin ella– ha considerado fallido, incompleto o frustrado. De ahí la relación de Felipe con el sainete y la experimentación –Pirandello– y Piñera con Jarry y Gombrowicz.
Sé que quizás en cinco años más aparecerán bellas fotografías hoy sepultadas en los archivos, dibujos de los escenógrafos, recuentos, cartas y/o testimonios, pero no tengo tanto tiempo. Su autora lo termina "con la idea de embullar a otros en su pasión por Palma y la Garrigó". Esos «otros» son los nuevos, porque los que se embullaron antes están leídos, anotados y reconocidos.
El libro aquí
No comments :
Post a Comment