Ediciones de la Flecha

Ediciones de la Flecha
Un nuevo libro

9/18/22

Condolencias: Miguel Sánchez León, el historiador poeta

Me uno al dolor de la familia, los amigos y compañeros de Miguel Sánchez León, historiador,  investigador teatral, traductor y poeta, su faceta menos conocida. Aparte de otros libros de poesía premiados y publicados, terminó  Iluminaciones y desastres, a partir del cual tuvimos nuestro último intercambio de emails. El libro me gustó muchísimo. Es elegíaco, un golpe en la nuca,  “un mudo traspaso hacia la sombra”, despedida, repaso y también recuperación del tiempo ido, le escribí.
Sánchez León asumía además,  por su propio gusto y placer, no sólo las investigaciones que formaron parte de sus libros como Esa huella olvidada: El teatro nacional de Cuba  o sus artículos mayores sino obligaciones "menores" de mucha utilidad. Convirtió en un archivo digital con buscador el contenido del indispensable libro de Jorge Antonio González   Cronología del teatro dramático habanero. 1936-1960. Su inmersión en la vida cultural permitió que la óptica sociológica y la poética se volcaran en el estudio del teatro francés, excelentes entrevistas  y proyectos de difícil materialización, como los  libros  sobre  la historia de grupos teatrales de larga trayectoria. Publicó el dedicado al  Rita Montaner y tenía muy adelantado o terminado el de Teatro Estudio, pero necesitado de una edición con  buenas imágenes, se hizo difícil su publicación.

 Obtuvo uno de los premios Hernani de la Casa de Víctor Hugo en La Habana por "Un viaje vertiginoso: dos siglos de teatro francés en La Habana", publicado en Cuba Escena, cuyo manuscrito concursó, con su humor exquisito e irónico, bajo el seudónimo de Ilustrado Petimetre. Respondía con puntualidad a los colegas que  buscan un dato, fecha o bibliografía. Trabajó intensamente en un cd rom que recoge las revistas Prometeo. Con ayuda de otros colegas, digitalizó con su paciencia espartana, restituyó la autoría de las portadas y la cronología de la publicación que dirigieron Francisco Morín y Mario Parajón, aunque sabía de antemano, que ese tipo de acción, no es un best seller sino un servicio a la cultura y al país que debía estar en todas las bibliotecas interesadas por el teatro cubano.
Aportó al libro Cuba entre cómicos: Candamo, Covarrubias y Prieto de Ediciones de la Flecha, 2014 excelentes crónicas del archivo de Jorge Antonio González, maestro de investigadores y su compañero en el Centro de Investigaciones de las Artes Escénicas del que  Miguel  fue fundador junto a Haydée Salas y en el que trabajó diecisiete años. Por el listado del sitio   Ecured, consta transitó de los análisis socio culturales sobre el repertorio y condiciones de vida de los artistas, algunos publicados en la revista Tablas  a involucrarse de lleno en temas historiográficos y de política cultural combinando con rigor su saber de sociólogo al de teatrista. Tradujo Arte de Yazmina Reza al español de Cuba, puesta exitosa del grupo El Público en 2015.
Cuando era él quien necesitaba verificar un dato, no se rendía hasta encontrarlo.  Excelente estudioso, fue un ser humano íntegro y transparente y delicado, que tuvo  tiempo, en medio de  las inundaciones del Vedado, en pasados ciclones, de retratar para sus amigos lo que veía desde su casa.
 Querido Miguel, repito lo que te dije en un emilio:
Ese tiempo ido también es el mío. Me son familares tus perritos de loza, el vetiver, los soldados de plomo de mi hermano, los pesebres de cartón..., ¿cómo no pensar que el niño aquel que fuimos, no tiene “la patria en un zaguán”? 

Te vamos a extrañar muchísimo.

No comments :

Post a Comment